lunes, 30 de mayo de 2011
domingo, 29 de mayo de 2011
Contraloría Sanitaria clausura una embotelladora
Contraloría Sanitaria clausura una embotelladora
La empresa no tenía permiso sanitario, certificado de calidad del agua ni otros requisitos y una tubería dañada
La Contraloría Sanitaria del estado Monagas efectuó el cierre indefinido de una empresa embotelladora de agua potable en el sector Agua Clara por no poseer los permisos respectivos para su funcionamiento.
Así lo informó, el contralor Rolando Pino, quien precisó que esta empresa no tenía permiso sanitario, cursos de manipulación de alimentos, ni certificado de calidad del agua; además presentó fallas en las tuberías internas.
Destacó Pino que continuarán adelante con las supervisiones en las ventas ilegales de agua potable.
Cierre por 72 horas
En otros operativos en la ciudad de Maturín, la Contraloría Sanitaria también cerró por 72 horas dos comercios asiáticos, en la parroquia Las Cocuizas, por insalubridad.
De los cinco comercios visitados, tres fueron citados para que presenten sus solicitudes de permisos correspondientes.
El contralor también informó que se visitaron varios comedores de universidades y escuelas públicas, donde se evidenció que están funcionando reglamentariamente, no obstante en la UBV se presentó un hecho de intoxicación, porque la estudiante era alérgica al pescado, pero mil personas consumieron la misma comida, sin ser afectadas.
Destacó que durante este fin de semana se mantendrán alertas en los municipios ante posibles ventas ilegales de carne.
Cursos
Así lo informó, el contralor Rolando Pino, quien precisó que esta empresa no tenía permiso sanitario, cursos de manipulación de alimentos, ni certificado de calidad del agua; además presentó fallas en las tuberías internas.
Destacó Pino que continuarán adelante con las supervisiones en las ventas ilegales de agua potable.
Cierre por 72 horas
En otros operativos en la ciudad de Maturín, la Contraloría Sanitaria también cerró por 72 horas dos comercios asiáticos, en la parroquia Las Cocuizas, por insalubridad.
De los cinco comercios visitados, tres fueron citados para que presenten sus solicitudes de permisos correspondientes.
El contralor también informó que se visitaron varios comedores de universidades y escuelas públicas, donde se evidenció que están funcionando reglamentariamente, no obstante en la UBV se presentó un hecho de intoxicación, porque la estudiante era alérgica al pescado, pero mil personas consumieron la misma comida, sin ser afectadas.
Destacó que durante este fin de semana se mantendrán alertas en los municipios ante posibles ventas ilegales de carne.
Cursos
- Contraloría apoya labor del matadero
- Certificados de Salud
Decomisan ocho hojillas en 10 panaderías de Maturín
Decomisan ocho hojillas en 10 panaderías de Maturín
Tres inspectores de Higiene de los Alimentos realizaron el procedimiento
El operativo comenzó ayer por las panaderías ubicadas en la avenida Bolívar de Maturín
Durante el primer día de operativo en las panaderías, inspectores de la Dirección de Higiene de los Alimentos decomisaron ocho hojillas en diez establecimientos de este rubro en la avenida Bolívar de Maturín.
El coordinador de esta dirección, Jesús García, declaró que las hojillas por años han sido utilizadas por los panaderos para cortar la masa, luego del procedimiento del amasado.
Sin embargo, aseveró que esta práctica debe ser eliminada porque representa riesgo sanitario.
Detalló que en primer lugar es factible que el panadero se corte y contamine con sangre la masa, favoreciendo la transmisión de bacterias, ya que cada cierto tiempo se las llevan a la boca.
Asimismo, advirtió que en un descuido la hojilla se pierda entre la masa y el pan salga de venta al público, tal como ocurrió en la entidad este año.
García explicó que la función de la hojilla puede hacerla un bisturí quirúrgico, que es menos peligroso y se puede desinfectar con facilidad, por lo que les exigió su uso desde ayer.
Durante la inspección también recomendaron reparaciones en el área de las cocinas y limpieza en general. En cuanto a la documentación, todas estaban puestas a derecho.
El coordinador de esta dirección, Jesús García, declaró que las hojillas por años han sido utilizadas por los panaderos para cortar la masa, luego del procedimiento del amasado.
Sin embargo, aseveró que esta práctica debe ser eliminada porque representa riesgo sanitario.
Detalló que en primer lugar es factible que el panadero se corte y contamine con sangre la masa, favoreciendo la transmisión de bacterias, ya que cada cierto tiempo se las llevan a la boca.
Asimismo, advirtió que en un descuido la hojilla se pierda entre la masa y el pan salga de venta al público, tal como ocurrió en la entidad este año.
García explicó que la función de la hojilla puede hacerla un bisturí quirúrgico, que es menos peligroso y se puede desinfectar con facilidad, por lo que les exigió su uso desde ayer.
Durante la inspección también recomendaron reparaciones en el área de las cocinas y limpieza en general. En cuanto a la documentación, todas estaban puestas a derecho.
17 inspectores requiere Higiene de los Alimentos
17 inspectores requiere Higiene de los Alimentos

La coordinación de Higiene de los Alimentos del Departamento de Contraloría Sanitaria en Monagas, requiere la contratación de 17 inspectores de salud pública.
Su coordinador, Jesús García, informó que actualmente cuentan con tan sólo cinco inspectores, personal insuficiente para la cantidad de operativos que semanalmente deben desplegar en expendios de alimentos, sólo en Maturín.
Resaltó que esperan la contratación por parte de la Contraloría Sanitaria a nivel nacional, de 12 nuevos funcionarios.
Estos profesionales forman parte de la primera cohorte de egresados como técnicos superiores en Inspección y Salud Pública, que a finales del mes de marzo se graduaron a través del convenio suscrito entre la Gobernación del estado y la Universidad Central de Venezuela (UCV).
García destacó que mediante la autogestión o con apoyo de la Dirección Regional de Salud tramitarán la contratación de los otros cinco funcionarios requeridos en la coordinación.
Sólo cuentan con cinco profesionales. Gestionan nuevas contrataciones
El personal es requerido para intensificar las inspecciones en locales de Maturín .-Archivo
La coordinación de Higiene de los Alimentos del Departamento de Contraloría Sanitaria en Monagas, requiere la contratación de 17 inspectores de salud pública.
Su coordinador, Jesús García, informó que actualmente cuentan con tan sólo cinco inspectores, personal insuficiente para la cantidad de operativos que semanalmente deben desplegar en expendios de alimentos, sólo en Maturín.
Resaltó que esperan la contratación por parte de la Contraloría Sanitaria a nivel nacional, de 12 nuevos funcionarios.
Estos profesionales forman parte de la primera cohorte de egresados como técnicos superiores en Inspección y Salud Pública, que a finales del mes de marzo se graduaron a través del convenio suscrito entre la Gobernación del estado y la Universidad Central de Venezuela (UCV).
García destacó que mediante la autogestión o con apoyo de la Dirección Regional de Salud tramitarán la contratación de los otros cinco funcionarios requeridos en la coordinación.
sábado, 28 de mayo de 2011
Sanidad identifica a dos empresas implicadas en las infecciones por pepinos
Sanidad identifica a dos empresas implicadas en las infecciones por pepinos
Por Agencia EFE – Hace 1 día
Madrid, 26 may (EFE).- Dos empresas productoras de pepinos españolas y una holandesa podrían estar implicadas en el brote de casos de infección por "E. coli Enterohemorrágica" que se ha detectado en Alemania, según informa el Ministerio de Sanidad en un comunicado.
La Red de Alerta Alimentaria Comunitaria (RASFF) ha comunicado este hecho a la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición que, a su vez, se lo ha hecho saber a la Junta de Andalucía, donde radican dichas empresas.
La Agencia Española de Seguridad Alimentaria aclara que se trata de un lote de pepinos específico y que no hay ningún caso asociado a este brote en España, por lo que asegura que el consumo de esta hortaliza puede seguir siendo el habitual.
Según la RASFF, hay una asociación entre la bacteria aislada en los pacientes afectados y la encontrada en las muestras tomadas en los pepinos.
Ante este hecho, la Junta de Andalucía ha iniciado actuaciones con las empresas afectadas y se han tomado las medidas oportunas para no comercializar los lotes del producto implicados.
El Ministerio de Sanidad recalca que aunque los pepinos sean de producción española, es necesario seguir investigando con el fin de averiguar a lo largo de toda la cadena en qué fase se ha producido la contaminación bacteriana.
"No puede descartarse ninguna hipótesis, ni siquiera que la contaminación se ha producido en el proceso de elaboración o de manipulación en destino del alimento para su consumo, por lo que sería ajena a las empresas productoras", señala el comunicado.
Alerta OMS brote de grave enfermedad en Alemania por E coli
La Organización Mundial de la Salud (OMS) alertó hoy sobre el brote de una enfermedad intestinal, relacionada con la bacteria Escherichia coli, en Alemania, que ha causado 276 contagios, de los cuales tres resultaron fatales. En un comunicado, la OMS señaló que tres mujeres han muerto y se han registrado 276 casos del síndrome urémico hemolítico (SUH), causado por la bacteria, la mayoría en el norte de Alemania, y en Suecia. Según reportes de prensa, también se han registrado algunas personas afectadas en Dinamarca y Holanda. A pesar de que la mayoría de las bacterias E coli son inofensivas, un grupo llamado E coli enterohemorrágica puede conducir a insuficiencia renal y provocar diarreas sangrientas y fuerte dolor abdominal. La OMS indicó que es inusual la velocidad con la que se ha propagado y ha afectado de manera notable a 86 por ciento de mayores de 18 años, especialmente mujeres (67 por ciento), siendo los niños pequeños el grupo que normalmente presenta el más alto riesgo. Sien embargo, subrayó la OMS, los casos presentados han afectado a niños en edad escolar. El origen del brote de la enfermedad está bajo investigación y como parte de la misma se ha señalado a pepinos procedentes de España, entre otras causas. El Instituto Robert Koch en Alemania ha aconsejado evitar el consumo de pepinos, tomates y lechuga. La OMS ha expresado que vigilará el caso bajo las especificaciones del Reglamento Sanitario Internacional, pues la enfermedad puede contagiarse de persona a persona, de los alimentos, el agua y contacto con los animales. Recomendó que al menor síntoma o sospecha, especialmente si se ha viajado en los países afectados, las personas vayan de inmediato al hospital para ser atendidas, y descartó el uso de antibióticos que pueden agravar el cuadro.
¿Quién es 'E. coli'?
INTOXICACIÓN | Preguntas y respuestas
¿Quién es 'E. coli'?
Una colonia de bacterias en cultivo en Alemania. | Efe | Marius Becker
Patricia Matey | Madrid
Actualizado sábado 28/05/2011 08:40 horas
Era marzo de 1997 y en la localidad de Corralejo de la Isla de Fuerteventura se producía un brote de infección por la bacteria 'Escherichia coli', uno de los más graves que se han registrado en España. En aquella ocasión, 'E. coli' infectó a 14 turistas que estaban alojados en tres hoteles y, también como ha sucedido ahora en Alemania, causó víctimas mortales. Un niño de los tres infectados no logró sobrevivir.
¿Qué es 'E. coli?
Es una bacteria común que vive en los intestinos de animales y humanos. Existen muchas cepas de 'E. coli', inofensivas en su mayoría, aunque existe una variedad, 'E. coli' 0157: H7 que produce una potente toxina (Shiga) y puede ocasionar enfermedades graves como el Síndrome Urémico Hemolítico, que puede acabar en fallo renal.
La 'E. coli' O157:H7 fue reconocida inicialmente como causa de enfermedad en 1982 durante un brote de diarrea aguda con sangre en EEUU. Se determinó que el origen estaba en hamburguesas contaminadas. La combinación de letras y números en el nombre de la bacteria se refiere a los marcadores específicos que se encuentran en su superficie y la distingue de otros tipos de 'E. coli'.
¿Cómo se propaga?
Los brotes se producen a menudo cuando la bacteria llega a los alimentos destinados a consumo humano. La carne de ganado vacuno suele ser la principal fuente de infección, sobre todo la picada y la que no se cocina lo suficiente. El microorganismo también puede encontrarse en las ubres de las vacas y llegar a la leche que no esté pasteurizada.
Los vegetales crudos que hayan sido cultivados o lavados con agua contaminada o hayan entrado en contacto con heces de animales infectados (o bien con fertilizantes naturales) pueden también ser portadores de la bacteria. Puede hallarse además en el agua potable, lagos o piscinas con aguas residuales. "Se propaga también si las personas no se lavan bien las manos tras ir al baño", reconoce el Centro de Control de Enfermedades de Atlanta (CDC) de EEUU.
¿Qué síntomas ocasiona?
Comienzan aproximadamente a los siete días de producirse la infección. La primera señal son cólicos abdominales fuertes que comienzan súbitamente. Después de unas pocas horas se produce la diarrea con sangre que dura entre dos y cinco días. Puede producir fiebre leve (no siempre), náuseas y vómitos.
¿Qué complicaciones puede tener la infección por 'E. coli'?
Según Avelino Gutiérrez Altes, jefe del Servicio de Microbiología del Hospital La Paz de Madrid, "en la mayoría de las ocasiones únicamente se produce un cuadro de enterocolitis (diarrea sanguinolenta) sin secuelas si se trata correctamente. Si se desarrolla un síndrome hemolítico urémico (situación de más gravedad) podría haber un deterioro renal crónico e incluso el fallecimiento, especialmente en pacientes con situaciones basales ya debilitadas (personas mayores inmunodeprimidos y niños).
¿Cómo protegerse de la bacteria?
Cocine bien la carne picada "a temperaturas superiores a los 70º C y, el caso de las verduras, realice un lavado correcto de las mismas si se van a consumir sin cocinar [sumergiéndolas en lejía o en un producto específico para hortalizas]", insiste Avelino Gutiérrez.
Es importante mantener la carne cruda separada de otros alimentos. Se debe lavar con agua caliente y jabón las superficies que usa en la cocina y nunca servir la carne cocinada en el plato donde estaba antes de pasar por el fuego.
¿'E. coli' es la infección alimentaria más frecuente y más grave?
"No es la más frecuente, ni tampoco la más grave. La gravedad depende de la aparición del Síndrome Hemolítico Urémico, y éste se puede desarrollar con otras bacterias", aclara el microbiólogo de La Paz.
¿A qué puede deberse la gravedad del brote de Alemania?
Ana Isabel Vitas, profesora de Seguridad Alimentaria de la Universidad de Navarra reconoce que "los datos que están llegando de Alemania hablan de una cepa, la 0104: H4 que es muy parecida a la O157: H7 y que causa asimismo enterocolitis".
Para Jordi Vila, jefe del Servicio de Microbiología del Hospital Clínic de Barcelona, uno de los motivos reside en "la cantidad de personas que consuman el alimento contaminado, dado que se elevan las probabilidades de que se den infecciones más graves en personas vulnerables, como los niños. También depende de la dosis infectada consumida, un alimento con 50 o 100 bacterias de 'E. coli' ya causa la infección".
¿Cómo se trata la infección?
"La terapia va dirigida fundamentalmente a tratar los síntomas (diarrea, deshidratación, alteraciones electrolíticas, fallo orgánico, etc.). El tratamiento antibiótico no sería de elección porque el daño lo produce una toxina, no la bacteria en sí". De la misma opinión se muestra el microbiólogo Vila: "Hay mucha controversia sobre el uso de antibióticos. Hay estudios que demuestran que disminuye la bacteria pero queda más toxina libre, por lo que no es recomendable".
¿La infección por 'E. coli' es frecuente en España?
La profesora Vitas manifiesta que no es "tan común como en EEUU, donde se consume mucha carne y sobre todo hamburguesas. Aunque también puede producirse por otros alimentos, como vegetales mal lavados y leche sin pasteurizar. Lo cierto es que en nuestro país no es muy habitual".
La Paz declara alerta sanitaria por infecciones respiratorias
La Paz declara alerta sanitaria por infecciones respiratorias
27/05/2011 - 11:17:20
La Paz.- El Servicio Departamental de Salud de La Paz (Sedes), declaró alerta sanitaria en el departamento, por el incremento de Infecciones Respiratorias Agudas (IRA).
"Se ha declarado alerta sanitaria, justamente porque nuestros casos de incidencia, o sea, el número de casos de Infecciones Respiratorias Agudas, se ha incrementado en 6,8%, mayor a lo registrado en la anterior gestión", informó el director del Sedes, Pedro Mamani,
Explicó que el índice epidemiológico estándar es de 0 a 2,6%, pero en la semana 20 de esta gestión llegó a 3%.
Señaló que las infecciones están atacando en mayor proporción a niños menores de 5 años.
Recordó que cuando se declara alerta sanitaria se deben tomar las previsiones necesarias para evitar contagios tanto fuera como dentro de la propia familia, "más aún en unidades educativas donde existe mayor concentración de gente".
Asimismo, dijo que la mayor complicación en las afecciones respiratorias, es el incremento de casos de neumonía.
"También en esta semana la neumonía se ha incrementado en un 6%, entonces es por eso que la preocupación del Servicio Departamental de Salud, es de poder informar y alertar a toda la población paceña de tomar en cuenta las medidas sanitarias necesarias", recomendó.
Exhortó a la población a lavarse las manos tanto antes, como después de comer, cubrirse la boca al estornudar y toser, y principalmente utilizar barbijo para evitar contagiar a los demás.
lunes, 23 de mayo de 2011
Intercomunicarán centros escolares y sanitarios de Venezuela
Intercomunicarán centros escolares y sanitarios de Venezuela |
Ministra Sader: 8 nuevos hospitales abrirán sus puertas en último semestre de 2011
En total se construyen 16
Ministra Sader: 8 nuevos hospitales abrirán sus puertas en último semestre de 2011
23 mayo 2011 | Haga un comentario
“El convenio China-Venezuela va apermitir que nuestro país cuente con insumos médicos por dos años, en los 13 mil 500 centros de salud pública en todo el territorio nacional”, expresó la ministra para la Salud
Ministra del Poder Popular para la Salud, Eugenia Sader
En el último semestre de este año estarán al servicio del pueblo veneolano 8 nuevos hospitales, informó este lunes la ministra del Poder Popular para la Salud, Eugenia Sader, entrevistada en el programa Contragolpe, que transmite Venezoana de Televisión.
Informó que en total se construirán 16 centros de salud públicos, que serán dotados con insumos médicos provenientes del convenio China-Venezuela.
“El convenio China-Venezuela va apermitir que Venezuela cuente con insumos médicos por dos años, en los 13 mil 500 centros de salud pública en todo el territorio nacional”, agregó.
Se trata se una inversión en insumos médicos de casi 900 millones de dólares, que inclye equipos quirúrgicos de última tecnología, unidades odontológicas, entre otras.
Al respecto señaló Sader: “Más del 85% de insumos en salud son importados, y de ellos 90% vienen de China. Estamos comprando directamente al productor”, y el ahorro es mayor al 30%.
Entre los hospitales que estarán listos en 2011 destaca el de Portuguesa (15 de junio), el de Zaraza (30 junio), la Maternidad de Pedraza (junio), la Maternidad de Cojedes (finales de agosto), el Pérez de León II (septiembre), Pediátrico Niño Jesús de Yaracuy (noviembre), entre otros.
martes, 17 de mayo de 2011
Incidencia de dengue ha disminuido en Venezuela en 2011
Informó el director del Hospital Vargas
Incidencia de dengue ha disminuido en Venezuela en 2011
17 mayo 2011 | Haga un comentario
El doctor Francisco Hernández indicó que en 2010 se reportó entre 19 y 20 mil casos de dengue, mientras que en la misma semana epidemiológica de 2011 se han reportado cerca de 12 mil casos
Director del Hospital Vargas, Francisco Hernández
El director del Hospital Vargas, Francisco Hernández, informó este martes que ha disminuido la incidencia del virus del dengue en Venezuela en lo que va de 2011, con relación a las cifras del año 2010.
“En este momento, Venezuela tiene cerca de 12 mil casos de dengue según el último reporte epidemiológico. En comparación con la misma semana epidemiológica del año pasado, donde se rebasaban los 19 y 20 mil casos, es decir que la incidencia ha disminuido”, dijo Hernández durante su participación en el espacio Toda Venezuela, difundido por Venezolana de Televisión.
El Director del Hospital Vargas señaló que la prevención es muy importante independientemente de que las cifras indiquen reducción del virus en la población. “Siempre tenemos que estar prevenidos porque vienen temporadas de lluvias más severas, y la prevención debe estar independientemente del número de casos, siempre debe haber prevención”, agregó.
MÁS SEGURIDAD EN EL NOSOCOMIO
Por otra parte, el Director del centro de salud, Francisco Hernández aseguró que a partir del robo de equipos ocurrido en las instalaciones del hospital, se decidió contratar más agentes de vigilancia y así garantizar la seguridad de los pacientes, familiares y personal de la institución.
“A raíz de este lamentable incidente hemos decidido contratar más personal de seguridad que ya comenzó a laborar dentro del hospital y conjuntamente con los consejos comunales hicimos contacto con organismos de seguridad como la Guardia Nacional Bolivariana“, aseveró Hernández.
Comentó que a través de los consejos comunales se ha solicitado el apoyo de la GNB y de la Policía Nacional Bolivariana para garantizar la seguridad a quienes laboran y se benefician con el complejo de salud que funciona en la parroquia San Juan. “Hasta ahora de la PNB no hemos tenido respuesta, pero sí de la GNB que ha mejorado la vigilancia y puntos de control en las diferentes horas del día”, añadió.
Por último, sobre el robo de equipos registrado en el Hospital Vargas resaltó que “gracias a la acción del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc), y del Servicio Bolivariano de Inteligencia (Sebin) en 72 horas se pudo recuperar todo el equipamiento que se habían robado del área de la consulta externa”, puntualizó.
Texto/Sandra Izarra
Foto/Captura de VTV
El retorno del sarampión
El retorno del sarampión
Un brote de sarampión se expande por Europa, afectando a Francia, Bélgica, Alemania, Rumania y, ahora, al Reino Unido.
"Bebé con sarampión"En la década de los '90, los expertos pensaban que estaban cerca de eliminar el sarampión para siempre.
Pero ahora, la Organización Mundial de la Salud (OMS), ha puesto una fecha más lejana para esa meta: 2015. Sin embargo, incluso eso parece improbable.
¿La razón? Un brote de sarampión que se está expandiendo a Europa, afectando a Francia, Bélgica, Alemania, Rumania y, ahora, al Reino Unido.
Otros brotes significativos están apareciendo en Serbia, España, Macedonia y Turquía.
En los últimos meses, la Agencia de Protección de la Salud (HPA, siglas en inglés), organismo británico, ha visto un incremento en casos de sarampión en niños y jóvenes adultos en Inglaterra y Gales.
Sus cifras muestran que, entre enero y abril, se reportaron 275 casos de sarampión confirmados en laboratorio. En el mismo periodo del año pasado, hubo 33 casos.
La HPA afirma que estos casos están "asociados sea con recientes viajes al extranjero o pequeños conjuntos de población infantil y de jóvenes adultos no vacunados en edades entre 10 y 24 años".
"Punta del iceberg"
La situación en Francia, sin embargo, es considerablemente peor.
Las autoridades francesas han declarado oficialmente una epidemia de sarampión en el país, con casi 5.000 casos reportados entre enero y marzo de este año. El número es casi igual al total de casos reportados en Francia, 5.090, durante todo 2010.
La OMS afirma que Francia está tomando medidas inmediatas para controlar los brotes, vacunando a niños a los 9 meses de haber nacido y ofreciendo vacunas a toda la gente no inmunizada arriba de esa edad.
La doctora Rebecca Martin, quien coordina el programa de la OMS de vacunación y enfermedades prevenibles en Europa, cree que el alto número de casos en Francia se debe a un exceso de confianza.
"En Francia, ya no veían la enfermedad, así que la gente pensó que no había necesidad de inmunizar a sus niños... Su percepción del riesgo cambió".
La organización que supervisa la salud pública en Francia, el Institut de Veille Sanitaire (Instituto de Monitoreo Sanitario, INVS son sus siglas) se encuentra preocupada.
En un artículo periodístico, Françoise Weber, director del INVS, estimó que los casos ya confirmados por profesionales de la salud de ese país son sólo "la punta de iceberg".
Pero el sarampión puede ser eliminado de Europa, señala Martin, la doctora de la OMS.
"En las Américas, el sarampión fue eliminado en 2002. No hay casos que se originen ahí ahora porque todo el mundo han sido inmunizado, por tanto, es posible lograrlo. Pero es un proceso lento y necesitamos acelerar nuestros esfuerzos".
BBC Mundo.com - Todos los derechos reservados. Se prohíbe todo tipo de reproducción sin la debida autorización por escrito de parte de la BBC.
Gobierno dominicano intensifica la vigilancia por brote de cólera en la capital
Gobierno dominicano intensifica la vigilancia por brote de cólera en la capital
Las autoridades sanitarias dominicanas intensificaron la vigilancia por un brote de cólera que inició en noviembre pasado y que ha dejado -hasta el 6 de mayo-, 800 infectados y 13 fallecidos, informaron fuentes gubernamentales.
Las autoridades sanitarias dominicanas intensificaron la vigilancia por un brote de cólera que inició en noviembre pasado y que ha dejado -hasta el 6 de mayo-, 800 infectados y 13 fallecidos, informaron fuentes gubernamentales.
El Ministerio de Salud Pública incrementó las acciones de prevención y control del cólera en el Área IV de Salud del Distrito Nacional, conformada por 17 barrios populares, con la finalidad de eliminar los casos de la enfermedad, informó el ministerio en un despacho.
El Gobierno tomó la decisión después de dos semanas de que surgiera un brote de la enfermedad bacteriana en el sector La Ciénaga, un paupérrimo asentamiento con precarios servicios públicos y sanitarios, ubicado en la orilla del río Ozama, limítrofe de la capital.
Hasta este lunes, había 19 personas de ese barrio internadas en el hospital más cercano, el Luis Eduardo Aybar, ubicado en la zona norte.
De acuerdo con dirigentes comunitarios, en el lugar han fallecido varias personas por el cólera, pero el Ministerio de Salud Pública sólo reconoce una defunción como sospechosa, pendiente de confirmación.
Este lunes se vivieron momentos de tensión en el citado centro de salud, porque decenas de familiares se presentaron con la intención de ver a sus pacientes, pero las autoridades se lo impidieron con la ayuda de agentes policiales, como medida para evitar una mayor propagación.
Pese a que en más de una ocasión se registraron grupos de contagio focalizados en determinadas regiones, hasta el momento no se había presentado un brote tan fuerte en un sector del Distrito Nacional, que es la zona céntrica de Santo Domingo.
Sistema público de salud está a la vanguardia tecnológica en inteligencia quirúrgica
Sistema público de salud está a la vanguardia tecnológica en inteligencia quirúrgica
Caracas, 17 May. AVN .- Un quirófano inteligente opera desde hace un mes y una semana, exactamente, en el Hospital Universitario de Caracas. Esta nueva modalidad, en la que el quirófano cuenta con pantallas de amplia resolución, permite ubicar al sector público a la vanguardia en inteligencia tecnológica, con un servicio de calidad, de avanzada y completamente gratuito.
El director del hospital, José Vladimir España, explicó que el impacto del quirófano inteligente no es sólo para los pacientes, que son intervenidos en ambientes novedosos, con equipos de última generación, sino también para los médicos cirujanos, en cuanto a las mejoras y modernización de sus sitios de trabajo, capacitación para el manejo de nuevos equipos y actualizaciones tecnológicas en su rama médica.
Vía telefónica para la Agencia Venezolana de Noticias (AVN), España detalló que se trata de un equipo compuesto por cuatro pantallas de 32 pulgadas cada una, ubicadas: una a la cabeza del paciente, otra en los pies y una en cada lado, donde todo el equipo médico tiene visualizada la información necesaria para intervenir.
Es decir, explicó el doctor, “En una pantalla el equipo puede ver cómo va la parte anestésica, en otra pantalla, en caso de una intervención lamparoscópica, se proyecta la imagen de la cirugía para una mayor precisión. Se trata de tener a la mano toda la información del paciente (exámenes, placas, radiografías, resultados) lo que disminuye también el tiempo de intervención”.
Destacó que este quirófano inteligente tiene, también, un fin académico.
Cuenta con una cámara dentro del sistema quirúrgico que permite grabar la cirugía y proyectarla en tiempo real en cualquier auditorio o salón del hospital universitario, donde grupos de estudiantes, residentes y médicos en general pueden observar la intervención y dar clases magistrales.
“Para ir más allá, un mayor alcance, con este sistema podemos realizar transmisiones por internet vía satélite y tener toda la parte quirúrgica moderna, instalada en este quirófano, para ser llevada a cualquier rincón del país”, enfatizó España.
El también viceministro de Redes hospitalarias mencionó que el equipo fue donado por el Ministerio del Poder Popular para la Salud y fue instalado en tiempo récord de 36 horas sin modificación ni remodelación de la estructura quirúrgica.
“A la hora de haberse instalado el equipo ya estábamos operando al primer paciente. Fue un caso de apendicitis, que resultó satisfactorio”, dijo.
Indicó que en el sistema público de salud son dos los quirófanos inteligentes operativos. En el hospital universitario y otro en el hospital Antonio María Pineda de Barquisimeto, estado Lara.
En la parte privada hay sólo uno, en una clínica del estado Vargas, pero las intervenciones en él son altamente costosas, refirió España.
Sobre este particular, en cuanto a la prioridad de pacientes a intervenir, aclaró que en asambleas médicas se determina la complejidad y gravedad de los pacientes de cirugía para ser intervenidos en el quirófano inteligente.
“Igualmente tenemos operativos en el hospital un total de 23 quirófanos. Dos de cirugía cardiovascular, dos de neurocirugía, tenemos el robot Da Vinci que también es cirugía de última generación, la robótica, y así nos vamos acercando a la modernización de nuestras áreas hospitalarias”, puntualizó.
14:44 17/05/2011
domingo, 15 de mayo de 2011
Inspectores sanitarios de los diferentes puntos de entrada al país se capacitaron en control y vigilancia sanitaria.
20/4/2011
Convocados por el Ministerio de Salud de la Nación, inspectores sanitarios de los diferentes puntos de entrada al país, participaron durante dos días de una Experiencia Piloto sobre Capacitación en Inspección de Puntos de Entrada con el objetivo de implementar el Reglamento Sanitario Internacional 2005, actualizar conocimientos y desarrollar capacidades básicas de control y vigilancia sanitaria.
En la experiencia piloto se abordaron aspectos teóricos generales sobre Vigilancia de eventos de importancia para la Salud Pública en puntos de entrada.
En el marco de las jornadas que se llevaron a cabo en la sede de la cartera sanitaria nacional, y concluyeron hoy con la participación del viceministro de Salud, Gabriel Yedlin, el subsecretario de Políticas, Regulación y Fiscalización, Andrés Leibovich, manifestó que “Argentina viene realizando, tanto en el Mercosur como en la Unasur, un trabajo sostenido de las situaciones sanitarias que se plantean en las zonas de fronteras”.
Como ejemplo, el funcionario destacó la labor que desde la cartera sanitaria nacional se viene realizado con respecto al dengue. “Nuestro sistema sanitario está siempre alerta, el país ha dado muestras de organización, y los resultados saltan a la vista, ya que a pesar de que toda la región está fuertemente afectada por el dengue, Argentina se encuentra en una situación privilegiada”, destacó Leibovich.
En la experiencia piloto -de la cual participaron representantes de la Organización Panamericana de la Salud (OPS)- también se abordaron aspectos teóricos generales sobre Vigilancia de eventos de importancia para la Salud Pública en puntos de entrada, como son los puertos, aeropuertos y fronteras terrestres del país.
Entre los ítems que se trabajaron se destacaron la detección de eventos sanitarios, la verificación, evaluación y respuesta. Además se ofreció un taller sobre los avances normativos regionales e internacionales en puntos de entrada para el contral de vectores, medios de transporte, residuos sólidos, líquidos, agua y alimentos.
Con respecto a la situación que se vivió con la gripe A, Leibovich manifestó que “ha habido casos de extranjeros que fueron detectados en forma inmediata por los inspectores sanitarios apostados en las áreas de entrada al país, ha funcionado el sistema de información y de vigilancia epidemiológica, lo cual nos demuestra que ante cada situación, el trabajo práctico que realizamos nos hace dar el mejor resultado en el menor tiempo posible”.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)